sábado, 29 de marzo de 2014

LA MEDICINA DE LA EDAD MEDIA LATINA

Se puede dividir en dos grupos

  • MEDICINA MONÁSTICA Siglo VI-XII
  • MEDICINA ESCOLÁSTICA Siglo XII-XV.
MEDICINA MONÁSTICA
Corresponde a la época  medieval concretamente a la ALTA EDAD MEDIA, esta medicina se desarrollo entorno a lo monasterios y catedrales .
La causa de que fuere la IGLESIA  el foco centralizador era una institución con una capacidad de potencial humano y organizativo necesario para que los conocimientos médicos  se conservasen, en estas instituciones  monásticas había preceptos de caridad como la REGLA DE SAN BENITO  que indica la obligación de dispensar  cuidado al enfermo y la necesidad de habitaciones dedicadas a ese cuidado.Es un medicina de monjes.
Esta Medicina es una preparación para lo que va a venir después la MEDICINA ESCOLÁSTICA.
la Medicina MONÁSTICA es inferior a la MEDICINA DE LOS ÁRABES


Autores destacados serán 
SAN ISIDORO DE SEVILLA Siglo VII típico ejemplo de medico científico de la época, su obra ETIMOLOGIAS es un resumen de todos los saberes del momento y su capitulo IV  esta dedicado a la MEDICINA. 
Será una medicina muy pobre,revestida de ropajes empiricos-magicos


HILDEGARDA VON BINGEN fue abadesa de un convento posterior a S. ISIDORO DE SEVILLA, ante la necesidad de resolver los problemas médicos de los enfermos, compuso escritos muy en la linea de S.ISIDORO DE SEVILLA aunque cargadas de supersticiones y astrología con un nivel muy bajo.
El principio de esta etapa estaba capitalizada por los MONASTERIOS mas tarde en la etapa final de este periodo  donde se da mas importancia al laico mas que al monje surgen 
  • escuela de SALERNO
  • escuela de traductores de TOLEDO.

Durante el periodo monástico ser recupera el saber clásico  tradicional mediante las traducciones del arabe al latín y programando  a través de las traducciones  de Aristoteles la base metodología posterior.

SALERNO
Ciudad al sur de Italia próxima a la abadía de Montecasino se agruparon una serie de laicos para formar una escuela  EL COLEGIO HIPOCRATICO fundado por personas de distintas religiones arabe,judios,cristianos. en esta ciudad confluyen todas las culturas y lenguas
En la primera etapa de Salerno fue la figura  del obispo ALFANO, esta escuela intenta normalizar una enseñanza de la medicina traducen los textos clásicos y los copian.
En la segunda etapa destaca CONSTASTINO EL AFRICANO que fue un importante traductor 
se tradujo textos procedentes de la antigüedad clásica sobre todo textos del arabe al latín  que a su vez se habían traducido del griego.
Con este autor se empieza a asentarse las bases de la medicina arabizada gracias a sus traducciones se consigue revitalizar la anatomía, la cirugía, la patología.
Se configura  la ARTICELLA  conjunto de escritos traducidos de GALENO,HIPOCRATES... que se convertirán en libros de textos de las facultades de medicina europeas en la época de la medicina escolástica.
la tercera etapa de la escuela de SALERNO  que podríamos llamar de declive,se ve superada cuando surgen nuevos FOCOS  en Italia como son Palermo,Sicilia,Nápoles en esta época EL REY FEDERICO II Reglamenta la practica de la medicina siendo obligatorio un titulo real para ejercer la MEDICINA.
TOLEDO
Es el segundo gran foco se programara la traducción sistemática de toda la obra de ARISTOTELES filosofía y ciencias naturales donde se producirá la transformación del cuerpo doctrinal aristotélico al servicio del cristianismo , se fijan las bases para el origen de las Universidades
Existen varias etapas en este foco Toledano
  • TOLEDO PRIMITIVO-1mitad del siglo XII donde el monje DOMINGO GONZALEZ  propone la traducción de Aristóteles , donde mas tarde será el cuerpo teórico doctrinal de las facultades de medicina cuando aparezcan las universidades.
  • TOLEDO MEDIO -2  mitad del siglo XII  donde GERARDO DE CREMONA traduce escritos galenicos   y de la medicina arabizada  como la obra de RHAZES Y EL CANON DE AVICENA.
  • TOLEDO TARDIO  siglo XIII donde el cuerpo científico no se preocupa tanto por el aristotelismo científico  si mas bien por aspectos filosóficos y  por las matemáticas.
MEDICINA ESCOLASTICA SIGLO XI-XV  o la BAJA EDAD MEDIA.
En el pensamiento escolástico se da la base doctrinal del desarrollo de la medicina
  • adaptación al cristianismo 
  • utilización del criterio de autoridad como máximo criterio en la resolución de problemas de orden doctrinal, ante la discusión de un problema para resolverla se hecha mano a los clásicos como GALENO, HIPOCRATES.
  • uso del racionalismo dialéctico o silogismo  propio del aristotelismo .Tanto para la discusión de los casos como para la confección de los textos médicos.
  • interes por la filosofia natural aristotelica.
En el pensamiento escolástico el desarrollo mas importante  es la aparición de las UNIVERSIDADES En el siglo XIII inmediatamente posterior a la traducción de los textos clásicos.
  • Necesidad de una institución que posibilite monástico la transmisión del saber  que se ha ido traduciendo a lo largo de todo el periodo monástico
  • En la Universidad Medieval se estudiaba el TRIVIUM formado por las ciencias mayores MEDICINA, DERECHO,TEOLOGIA
  • La universidad medieval son fundaciones reales o municipales  pero con el reconocimiento papal para desarrollar su labor.
  • la universidad era la agrupación de maestros  como es la de PARIS y la agrupación de alumnos como la de BOLONIA.
  • la  obra de ARISTOTELES  es el fundamento del origen de las Universidades.
  • Papel de la cirugía al ser mas técnica mas que una ciencia teórica quedo excluida en general  de las universidades medievales , por tanto la cirugía se enseñaba en las cofradías como cualquier otro oficio.Con algunas excepciones como MONTPELLIER  o el NORTE DE ITALIA que si las incluyeron dentro de las universidades.
  • la enseñanza en la UNIVERSIDAD MEDIEVAL donde el criterio de autoridad  es el criterio básico para la transmisión del conocimiento y donde se echaba mano del silogismo aristotélico donde se discuta el texto entre el profesor y alumno donde lo fundamental era el razonamiento sobre el cual se acomodaba la observatio  . La enseñanza practica no se introdujo hasta el siglo XVI.



No hay comentarios:

Publicar un comentario